Disfruta
del cordero segureño en los Vélez:
Cultura
y buena mesa
Te
invitamos a disfrutar de una experiencia única: conocer la milenaria
forma de vida pastoril y la ganadería ecológica del cordero
segureño, degustar platos típicos velezanos y hacer una visita
cultural.
¿Quienes
somos?
Somos
un grupo de personas, autónomos y pequeños empresarios, ilusionados
con acercarte la calidad de vida de los Vélez a través de su
atractivos paisajes, su agricultura y ganadería ecológicas, uno de
los patrimonios naturales, histórico-artístico y etnográficos más
importantes del sureste de España y una deliciosa gastronomía.
Apostamos
por productos y servicios comarcales de calidad, con responsabilidad
empresarial, social y medioambiental. Hemos creado sinergias y
trabajamos en red para beneficiar a la población local.
¿Qué
ofrecemos?
Te
invitamos para conocer durante un día la milenaria forma de vida
pastoril y la ganadería ecológica del cordero segureño. Pero ¿qué
es el cordero segureño?
La
carne comercializada bajo el amparo de la Indicación Geográfica
Protegida (I.G.P.) “Cordera
de Segura y la Sagra” es exclusivamente de corderos nacidos,
criados y sacrificados en la zona amparada de la
confluencia de las provincias de Almería, Granada, Jaén, Albacete y
Murcia,
que proceden de raza segureña y que superen un riguroso
programa de control.
El
área constituye la antigua Provincia Marítima del Segura, así como
las zonas en las que los ganados realizaban trashumancia para el
aprovechamiento de pastos de primavera, tales como las sierras que
rodean el altiplano granadino (comarcas de Guadix y la parte
occidental de Almería).
El
control abarca desde el nacimiento de los corderos, crianza,
alimentación y cuidados sanitarios, hasta su sacrificio, todo ello
de acuerdo a la legislación vigente.
El
régimen alimenticio de los corderos es exclusivamente lácteo en sus
primeras tres semanas de vida y mixto hasta el destete: leche materna
y un concentrado de iniciación. Esto se debe a la buena capacidad
lechera de la oveja Segureña, lo que le permite criar con facilidad
los corderos. El destete se realiza entre los 40 y 50 días,
sacrificándose los corderos entre los 70 y 95, con un peso
comprendido entre los 19 y 25 Kg. La carne de Cordero de Segura y la
Sagra es de color rosa pálido, y se caracteriza por tener escaso
sabor y olor característico de la carne de cordero, acompañado de
una gran terneza y jugosidad.
La
ganadería en los Vélez tiene una larga historia. En el Neolítico
arranca la importante tradición pastoril velezana. Durante la época
del reino nazarí, los Vélez tenían una mancomunidad de pastos con
municipios colindantes como Huéscar, Orece y Galera. El auge se
produce durante los siglos XVI – XVII cuando los genoveses
afincados en Huéscar compraban la lana con un innovador sistema de
créditos de precios fijos, limpiando la lana en los lavaderos junto
a Huéscar y exportándola por Cartagena a Génova para fabricar
tejidos. Numerosos velezanos consiguen una notable fortuna como
señores de ganado, pertenciendo como “hermanos” al Honrado
Concejo de la Mesta.
Una
vez conocido el lugar y la forma de criar los corderos, y después de
haber disfrutado de los paisajes de la Sierra de María,
comprobaremos personalmente la calidad de este manjar en uno de los
restaurantes velezanos de obligada referencia, “El Palacil” que
apuesta por productos comarcales en beneficio de los productores y
del medio ambiente.
Con
las fuerzas repuestas, haremos un recorrido por las románticas
calles del casco histórico de Vélez Blanco, conociendo el
majestuoso castillo de los Fajardo (1505-16), el convento de San Luis
(1602-15), la iglesia de Santiago (1526-90), el Centro de
Interpretación de la Cultura del Agua “El Alporchón”, la
Morería y la Corredera (siglo XVI). Finalizaremos la jornada con la
visita a la cueva de los Letreros con más de 90 dibujos de arte
rupestre del Neolítico y Edad del Cobre, declarada Patrimonio
Mundial por la UNESCO en 1998.
¿Dónde
estamos?
La
comarca de los Vélez, con 1.140 kilómetros cuadrados y una
población de 12.500 habitantes, abarca los municipios de Chirivel,
María, Vélez Blanco y Vélez Rubio, los cuales aportan superficie a
los 22.562 has. del parque natural de Sierra María-Los Vélez, con
unas 1.200 especies de plantas, 468 tipos de mariposas y 115 aves,
destacando las aves rapaces y la importante colonia de buitres
leonados.
El
paisaje cultural varía: desde las fértíles vegas con sus cultivos
en regadío y aterrazadas de remeniscencia hispanomusulmán pasando
por los altiplanos cerealísticos con aire estepario de la subcomarca
norte hasta la mayor masa forestal de la provincia y la alta montaña
con cumbres que sobrepasan los 2.000 metros de altura. Los más de
3.000 horas de sol propician actividades al aire libre.
Nos
encontramos muy cerca de ti: a una hora en coche de Murcia, hora y
media de Almería y Granada y menos de dos horas de Alicante, con
fácil acceso gracias a la autovía A-92 Norte.
El
programa
Sábado,
18 de mayo de 2013
09’30
Encuentro junto al Instituto de Enseñanzas Secundarias “José
Marín” (Plaza del Rey, Vélez Rubio). Traslado en vehículo propio
a la explotación ganadera “El Ciruelo”, en la cara sur de la
sierra de María.
10’00
Bienvenida por la propietaria Santiaga Sánchez Porcel, quien nos
invitará a un auténtico manjar: un desayuno campestre con
productos velezanos ecológicos: pan casero hecho en horno de leña,
tomate, aceite de oliva virgen extra, miel, queso de cabra, embutido.
11’15
horas Visita a las parideras y explicación sobre las características
del cordero segureño ecológico (con certificado del Comité Andaluz
de Agricultura Ecológica)
12’00
horas: Traslado en vehículo propio al rebaño que pastará cerca de
“la Casica”, junto al Puerto de Chirivel. El pastor nos contará
sobre su milenario oficio..
13’30
horas. Nos desplazamos desde el Puerto de Chirivel disfrutando del
extenso bosque de la umbría de la Sierra de María y de la Alfahuara
en -antiguo coto de caza de los marqueses de los Vélez, pasamos por
la villa de María hasta llegar al conjunto histórico-artístico de
Vélez Blanco.
14’30
horas: Saborearemos una comida de “delicatessen” velezanas en el
restaurante “El Palacil”, emplazado en un rincón con encanto
junto al arroyo del Barranco de las Fuentes:
Entrantes:
Pipirrana, tortos de bacalao y embutidos de los Vélez.
Plato
principal: cordero segureño ecológico con la guarnición de las
típicas patatas a lo pobre.
Postre:
Leche frita con helado.
Bebidas:
cerveza, vino Tiburcio, agua.
16’30
– 18’30 horas: Paseo por el romántico conjunto
histórico-artístico de Vélez Blanco con informaciones sobre el
castillo de los Fajardo, la iglesia de Santiago, el convento de San
Luis, el Centro de Interpretación de la Cultura del Agua “El
Alporchón”, la Morería y la Corredera.
19’00
horas: Ponemos el broche de oro con la visita a las pinturas
rupestres de la Cueva de los Letreros, Patrimonio Mundial de la
UNESCO y sita en la ladera este del Maimón (1.761 metros), para
descubrir, entre otros, al “Indalo” y al “Brujo”.
20’00
horas: despedida.
Recomendamos:
- Ropa cómoda.
- Calzado deportivo o de senderismo.
- Protección solar (gorra, sombrero, leche solar, etc.).
- Agua.
Rogamos
a las personas que tuvieran algún tipo de alergia (celíacos, etc.),
nos lo indiquen a la hora de hacer la reserva.
Aunque
suponemos que los interesados lo sabrán, dado que es una actividad
en la naturaleza y en contacto con animales,
Precio:
27,00 euros por persona (adultos), 23,00 euros (jóvenes entre 5 –
14 años), 20,00 euros (niños hasta 5 años).
Organizan:
Santiaga Sánchez Porcel, Colaboran: restaurante “El Palacil” y
VélezTurismoCultural.
Inscripción:
llamar al tlf 678676702
No hay comentarios:
Publicar un comentario